viernes, 30 de septiembre de 2016

Trabajo en Equipo.

Cada miembro del equipo hizo un reglamento para una situación diferente, que al final se unirían en una misma campaña, los integrantes de este equipo son, Bianca Jimenez, Emmanuel Olvera, Aliver de la Cruz Lima, Brenda Cristante, Karla Castro y otra persona.

Situación: Contagio de enfermedades respiratorias y digestivas en el trasporte público.

Investigación: Los virus más comunes de afección respiratoria son Gripe, influencia (diversos tipos) y el virus Coronavirus, estos pueden sobrevivir más de 24 hrs desde que llegan a las superficies de contacto y transmitirse. Los hongos producen esporas que se suspenden en el aire, y nosotros al inhalarlo puede crear reacciones alérgicos. La forma mas común de contagio es el contacto de dispositivos móviles con superficies de contacto y después de ellos con nosotros. También son comunes infecciones en la piel,oídos y ojos pero en una menor medida.

Reglamento propuesto:
1.- ¡Lávate las manos antes de comer!
2.- No pongas tu teléfono en asientos o barras del metro.
3.- Lleva un gel antibacterial contigo.
4.- Después de tocar barras en el transporte publico, no comas o te lleves las manos a boca o nariz.
5.- Evita comer en el transporte público.
6.- Al primer síntoma, atenderte.
7.- Con una toalla especial, limpia continuamente tus dispositivos móviles.
8.- Trata de que sólo tus manos toquen los tubos del transporte.
9.- Lava continuamente la ropa que utilices.
10.- Evita tocar la mayor cantidad de cosas mientras viajas en el transporte público.



Determinar cuales deben de ser las medidas higiénicas corporales, y de infraestructura para la practica de actividad física durante el curso y como aplicarlo.

Las medidas higiénicas corporales para la practica de la educación física deben ser principalmente aquellas que nos ayuden a mantener un buen estado de salud y evitar enfermedades y otras patologías físicas. Además de la practica frecuente de esta y algo de ejercicio extra.
En general sería el baño diario o 4 veces a la semana, lavado y mantenimiento del cabello para evitar parásitos, cuidar de la salud de nuestra piel y en caso de detectar algo, acudir al medico; tomar las precauciones a las situaciones climáticas que se puedan presentar para evitar enfermedades respiratorias, atender cualquier dificultad en las articulaciones y en caso de enfermedad o lesión seguir las instrucciones del medico para llegar a la mejoría, al igual que el cuidado de tener correctas horas de sueño y alimentación correcta a nuestra dieta y a horas regulares.

Y en cuanto la infraestructura, se requiere que el lugar donde se practiquen estas actividades cuente con servicio medico o enfermería en caso de algún accidente, que este limpio, en condiciones para el deporte que se valla a practicar y con las medidas de seguridad necesarias para practicar este deporte, por ejemplo en natación deben de haber medios de rescate en caso de accidente y personal capacitado para el mismo, en gimnasia deben tener colchonetas de seguridad y talco para evitar que los gimnastas se resbales, etc.

Para aplicarlo la institución que imparte Educación Física es la que se encarga de mantener de forma correcta las instalaciones deportivas que tiene y el alumno, profesores y personal de cuidarlo y mantenerlo en optimas condiciones, así como no hacer mal uso de el. En caso de la higiene corporal personal de cada alumno, este es responsable de acudir al nutriologo si se requiere, de tratar cualquier problema de salud y de prevenirlo así como bañarse, lavarse el cabello, etc. y de buscar llevar una vida que lleve a un buen estado físico cuidando de sus actividades y de su dieta, así como del no consumo de drogas ni alcohol o otros estimulantes y de dormir correctamente.


jueves, 29 de septiembre de 2016

Efectos Nocivos del Consumo de Drogas, Alcohol, Tabaco, Malos Habitos Sexuales, etc.

La mayoría de drogas consiguen su efecto a través de afecciones directas o indirectas a nuestro sistema nervioso central y por lo tanto a su vez a todo el sistema neuronal, consiguiendo así efectos desde alucinaciones hasta disperción de la realidad. Modifican de forma negativa nuestras capacidades de habla, comunicación, persepcion, audición, movimiento y pensamiento entre otras... en un sentido metafórico, nos quita la pertenencia de nuestras vidas. 

Los efectos nocivos no sólo afectan a los consumidores directos, si no a las personas que lo rodean ya que a demás de correr riesgos físicos, tienen riesgos psicológicos al observar estados alterados de la mente en el que la gente pierde el control de su cuerpo y de sus acciones, esto no solo sucede con drogas sintéticas como lo son la morfina, heroína y el LCD, si no que también puede suceder bajo influencia del alcohol, ya que si abusas de este también tiene un afecto dispersor de la realidad y también ataca el sistema nervioso, otro de los daños, tanto de este como de las drogas en general es la afección directa de los órganos encargados de filtrar la sangre del organismo como lo son los riñones y el hígado. 

El tabaco no tiene una afección tan grave sobre el sistema nervioso pero también tiene un poder destructivo enorme, más que nada, en su presentación conocida como cigarro, o cualquier presentación que se fume, ya que al aspirar humo a altas temperaturas se daña el sistema respiratorio, ademas de que, sus componentes desintegran y dañan los tejidos haciendo que el individuo corra riesgo de cáncer, afecciones al estomago, efisemas y demás. Este producto daña fuertemente el estado físico de la persona y la condición física de esta, ya que al afectarse los pulmones, no puede absorber una cantidad estándar de oxigeno y tiene menos energía resultante del proceso respiratorio, mayor fatiga y mayor tiempo de recuperación.

Los malos hábitos sexuales, a su vez, pueden acabar con la vida de un individuo o almenos con la fluidez de esta por sus consecuencias ya que, en la mayoría de E.T.S. la persona que lo padece queda limitada en sus actividades, dieta y estilo de vida, cosa que afecta su relación psicosocial con el entorno. También, si esta mala vida sexual desemboca en un embarazo no planeado a una corta edad, esto modifica completamente los planes a futuro del individuo ya que, en muchas ocasiones, se tiene que dejar de estudiar, trabajar,buscar mejores oportunidades e ir a casos extremos para conseguir dinero, ya que esto ocupa tanto dinero como tiempo, por eso es importante llevar una vida sexual responsable, ya que las consecuencias de no hacerlo desembocan en cambios irreversibles en la forma en la que el afectad vive su vida.

Higiene Comunitario Deportiva y Corporal.

Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina corporal con dos finalidades.

1.La obtención de un bienestar personal y social.
2.La prevención de enfermedades y lesiones.
La actividad física y el deporte aporta en la vida cotidiana las siguientes cosas:
-Mejora tus condiciones de vida.
-A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…)
-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás y tener una mejor actitud a la convivencia social.)
-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad)
-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.
-Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos.

Como parte de esto es necesario definir los siguientes conceptos:

Higiene.-f. Rama de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.

Salud.-f. Estado en que el organismo ejerce normalmente todas sus funciones:

Nutrición.-Conjunto de funciones orgánicas que transforman los alimentos para obtener la energía necesaria para el organismo

Medio ambiente.-condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etc., que rodean a las personas, animales o cosas:

Estado físico.-es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.

Relación entre estos conceptos:

Una buena salud tiene varios elementos que las integran, algunos de los más generales son la nutrición que nos da la energía necesaria para realizar actividades tanto físicas como mentales, la higiene que nos ayuda a estar saludables y por lo tanto a prevenir enfermedades y otras afecciones a la salud y el medio ambiente que afecta la forma en la que interactuamos con lo que nos rodea. Todo esto lleva a un estado físico que hemos de tratar de mejorar en la medida de posible, un ejemplo de ello seria cuidar el medio ambiente para tener una mejor higiene comunitaria y así tener una mejor salud a la hora de interractuar con nuestro entorno.

Reglamento

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 "PEDRO DE ALBA" COLEGIO DE EDUCACIÓN FÍSICA REGLAMENTO PARA USO DEL GIMNASIO 1-Todos los alumnos deberán presentar una constancia médica que lo considere apto para la actividad física. 2- El zapato que se utilizará solamente será tenis y/o zapatilla de gimnasia 3- No dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonas en los Vestidores. 4- Todos los implementos del gimnasio son para tu uso, ¡CUIDALOS! 5- No se debe fumar en ninguna instalación deportiva, ni introducir alimentos o bebidas. 6- Evita toda clase de juegos bruscos que pongan en peligro la integridad de tus compañeros 7- Todas las actividades dentro del gimnasio deberán estar guiadas por un profesor de Educación Física o el entrenador correspondiente. 8 - Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar al gimnasio a tomar su clase práctica, asimismo, tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad. 9 - La clase es de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas. 10 - No usar anillos, aretes, pulseras, relojes u otra cosa de valor que pueda ser objeto de perdida, de lesión o que sirva para herir a los compañeros durante su clase. 11- Para todos los alumnos favor de no cruzarse por entre la clase, si a de pasar se hará por las orillas del gimnasio. 12 – Si ya empezó la clase y se están dando instrucciones favor de guardar compostura y silencio para no interrumpir, de lo contrario se le invitara a salir del área. 13-No se permite la entrada a la duela a los alumnos que no estén uniformados con la ropa deportiva indicada por el presente reglamento y profesor de Educación Física y deberá presentarte ya cambiado y listo para el trabajo.
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA CLASE DE NATACION
No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonadas en los vestidores No deberán comer por lo menos 2 horas antes de entrar a su clase de natación. Evite correr en los pasillos, vestidores y pisos mojados de la alberca. Con el fin de evitar contagios, no entrarán a la alberca si tienen alguna infección u hongo (micosis), debiendo acudir al Servicio Médico del Plantel para su atención. Se evitará llevar frascos o envases de cristal que puedan romperse u ocasionar heridas a los usuarios del área de la alberca. Evita toda clase de juegos bruscos tanto dentro como fuera del agua. Deberá ir al W.C. antes de entrar a la alberca. No use ropa interior abajo del traje de baño, debiendo ser éste de color obscuro y de una sola pieza. Solo se permite la entrada a la clase a los alumnos en traje de baño o ropa deportiva. No use anillos, aretes, pulseras, relojes u otro objeto que los pueda herir o lastimar a sus compañeros y/o se puedan perder en el fondo de la alberca. El uso de la gorra de natación durante su clase es obligatoria por motivos de salud e higiene. Recorte y limpie las uñas de manos y pies para poder asistir a su clase. Utilizar sandalias de hule para evitar resbalones y contagio de hongos en pies. Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar a la alberca, asimismo, tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad, el regaderazo es solo para quitarse el agua de alberca. La clase es de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas. Todos los alumnos deberán presentar una constancia médica que lo considere apto para la actividad física.
REGLAMENTO PARA USO DE LAS MULTICANCHAS
1- Para el buen uso de las multicanchas, los usuarios deberán entrar de preferencia con ropa adecuada short, playera y zapato tenis acorde al deporte que se practica. 2- No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonadas en el área deportiva o vestidores. 3- Las canchas son para uso de las clases de Educación Física y alumnos que no tengan ninguna actividad académica CUIDALAS y permite que se desarrolle la clase de manera adecuada. 4- No se debe fumar en ninguna instalación deportiva, ni introducir alimentos o bebidas. 5- Evita toda clase de juegos bruscos que pongan en peligro la integridad de tus compañeros ( luchas, fútbol americano, burro tamaleado, etc ). 6- Los torneos internos dentro de las instalaciones deportivas deberán ser avalados por la Coordinación de Educación Física y Deportes. 7- Todas las actividades dentro de las canchas deberán estar guiadas por un profesor de Educación Física o el Entrenador correspondiente. 8- Se considerarán 10 minutos de tolerancia para ingresar a las canchas y tomar su clase práctica, asimismo, tendrán 10 minutos antes del término de la sesión para vestirse y llegar a su siguiente actividad. 9 - Las clases son de 30 minutos efectivos, por lo que los alumnos deberán ser puntuales al asistir a ellas, en caso de partidos éstos se regirán por el tiempo reglamentario previsto para el torneo. 10 - No usar anillos, aretes, pulseras, relojes u otra cosa de valor que pueda ser objeto de perdida, de lesión o que sirva para herir a los compañeros durante su clase. 11- El horario de las multicanchas para entrenamientos será de 12:00 a 15:20 horas en donde no podrá ser usado por la comunidad del plantel. 12- Las instalaciones deberán ser utilizadas para la actividad que fueron creadas.

Escuelas, Corrientes y Filosofías de la Educación Física.

Escuelas, Corrientes y Filosofías de la Educación Física.

ESCUELA ELEMENTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Hasta 1922 no existió ninguna Institución que fomentara o promoviera la Educación Física. En 1923 la Secretaría de Educación Pública a través de la recién instituida Dirección General de Educación Física, creó la Escuela Elemental de Educación Física que tuvo como objetivo principal ser una Institución Doctrinaria que promoviera la unificación del Sistema y los Métodos de la Educación Física. Debido al mal funcionamiento de la escuela y a su des organización, solo funcionó de 1923 a 1927, egresando una Generación; desapareciendo oficialmente el 11 de marzo de 1927.
ESCUELA MAGISTRAL DE ESGRIMA Y GIMNASIA.
Por recomendación de los Ministerios de Guerra y Marina, el Presidente de la República General, en ese entonces, Porfirio Díaz acordó la fundación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia en el año de 1907, iniciándose las actividades de ésta el 11 de marzo de 1908. La finalidad de la escuela fue la de formar en 3 años, Profesores titulados con grado de Teniente, que pasarían comisionados a las corporaciones militares y escuelas oficiales para impartir la enseñanza y práctica de la Esgrima, Tiro, Gimnasia y otras actividades de Instrucción Militar. Durante el tiempo que funcionó la Escuela (1908 a 1914), tuvo el apoyo de los Presidentes en turno: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y Victoriano Huerta. En 1914 dada la crisis provocada por la Revolución, desapareció la escuela, en la cual solo se titularon 2 Generaciones de "magistrales"; la mayoría muertos en la Revolución.
Luego de la desaparición de la Escuela Elemental, fue propuesta a la Universidad Nacional de México (ahora UNAM) la creación de una Escuela de Educación Física de nivel superior. Esta escuela funcionó hasta el año de 1935 dentro de las Instalaciones de la ya, en esa fecha, Universidad Nacional Autónoma de México. La autonomía de la Universidad trajo como consecuencia grandes cambios y ajustes en las condiciones de las Escuelas y Facultades y al no poder ajustarse a estos cambios, la escuela desapareció en 1935.

ESCUELA NORMAL PREMILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y ESCUELA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
En el año de 1936, con apoyo del entonces Presidente de la República General Lázaro Cárdenas se fundó el Departamento Autónomo de Educación Física, luego de haberse clausurado la Escuela de Educación Física. A partir de entonces el Departamento se encargó de todo lo relacionado con la Educación Física y el Deporte. En 1947 pasó definitivamente a manos de la SEP con el nombre de Escuela Normal de Educación Física cambiando su denominación en 1949 a Escuela Nacional de Educación Física.

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
El 6 de septiembre de 1976 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 11140, que otorgaba a la Escuela Nacional de Educación Física los lineamientos para implementar los estudios de Profesor de Educación Física a nivel de Licenciatura en dos modalidades: Escolarizada y Semiescolarizada. El 6 de enero de 1979 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que otorga la denominación actual: Escuela Superior de Educación Física; en esta fecha egresó la primera generación de Licenciados en Educación Física en la modalidad Escolarizada. La modalidad Semiescolarizada solo pueden cursarla los Profesores de Educación Física en servicio ya que su objetivo fundamental es nivelar a los egresados de las generaciones anteriores a 1976 de la Escuela Nacional de Educación Física y de otras Instituciones formadoras de Docentes en Educación Física del país.

Corrientes

Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la dimensión corporal- motriz del sujeto. Su finalidad esta relacionada con la disponibilidad corporal y motriz., con el fin de mantener la salud, el trabajo y equilibrio para una mejor calidad de vida, lograr el movimiento como instrumento básico de adaptación al entorno físico y social y formar la personalidad a través de lo afectivo cognitivo y socio- moral.
Militarista: Es una disciplina que posee a los ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando la preparación física mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr jóvenes potentes, resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores del combate y la obediencia debida, con un fin patriótico pudiendo representar y defender a su nación.

Higienista: Toma a la educación física como una disciplina científica que esta ligada directamente a la preservación de la salud individual y comunitaria, donde su objeto de estudio es el movimiento haciendo objetivo de estudio el desarrollo de la condición biológica, logrando como fin preservar la salud orgánica, individual y comunitaria, siendo su finalidad un beneficio físico.

Físico deportiva: Es una ciencia que aparece fundamentalmente como una concepción ligada a modelos jerárquicos y elitista. La competición es el medio que permite exaltar los valores fundamentales deseados por la sociedad moderna, aparece el deporte como única manifestación jerarquizada dentro de la cultura de lo corporal, tiene como objeto de estudio el desarrollo de las capacidades motrices, la técnica y las capacidades condicionales, teniendo como finalidad ser competente motrizmente con el fin de que el sujeto este ligado a la resolución de problemas, logrando por medio del deporte los valores sociales.
Psicomotricista: Considera a la educación física como una disciplina científica que se basa en el estudio de las conductas motoras buscando el desarrollo de las capacidades motrices y psicomotrices para lograr una conciencia sobre el movimiento como acto inteligente y complejo, abandonando practicas estereotipadas y tecnisistas, cuya finalidad es que logre le conocimiento de si mismo, tomando este como ser propio cuerpo, y teniendo como fin favorecer la autonomía y la libertad.
Praxiológica: Es una disciplina de intervención, y su objeto de estudio es la acción motriz y su se centra en descubrir la lógica interna de las situaciones motrices. Su especificidad se basa en el desarrollo de las acciones motrices. Tiene como finalidad alcanzar la toma de decisión y al individuo como totalidad actuante. Lo que quiere es tomar al individuo en su totalidad, viendo al ser que se mueve. Su fin es enriquecer la personalidad, que tiene que ver como la riqueza de habilidades motrices influyen en la conformación de la personalidad.
Socio – crítica popular: Es una práctica pedagógica, con sentido socio político, cuyo objeto de estudio son las manifestaciones de la propia cultura corporal/movimiento, siempre persiguiendo la formación del ciudadano. Con el fin de transformar la sociedad, siendo su finalidad la de formar seres críticos, conscientes, sensibles a la realidad y dispuestos a cooperar con su comunidad.

Teorías
Teoría Salud: Considera esencial la Educación Física realizada como medio de promoción de la salud.

Teoría Rendimiento: Pretende que la Educación Física fundamentalmente se dedica a poner en un máximo rendimiento a los individuos.

Teoría Recreativa: Interpreta la Educación Física que se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión.

Teoría Expresiva: Entiende la Educación Física como un medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear tu cuerpo.


Antología de la Historia de la Educación Física de fuentes Bibliográficas.

Antología de la Historia de la Educación Física de fuentes Bibliográficas.

Fuente: Enciclopedia Histórica, Planeta, 2001, Entrada Educación Física, Bogota, Colombia. (Parafrasis)

Antiguamente la Educación física consistía en ejercicios para aumentar agilidad, flexibilidad y resistencia como medios de esta. Los griegos consideraban que el ejercicio era el medio para mantener la salud del cuerpo al hacer un balance entre el cerebro y el alma, que eran sus divisiones fundamentales. Esparta buscaba más hacer una persona balanceada entre su agilidad y habilidad física y el conocimiento y pensamiento por lo que su educación se enfocaba en esto. Atenas se enfocaba al deporte como un arte y una disciplina, para perfeccionar el cuerpo humano.

Prehistoricamente, los seres humanos se veían obligados a realizar actividades físicas para su supervivencia.

Los deportes actuales nacieron en los últimos siglos, algunos en Alemania y Suiza y algunos más en Inglaterra, con reglamentos, reglas, y objetivos más marcados y con el objetivo de mantener la salud y la recreación y no como preparación para eventos bélicos o algo de esa índole.


Filosofía de la Educación Física.

Filosofía de la Educación Física.

La Filosofía de la Educación Física es un campo de estudio e investigación que abarca múltiples sectores de la vida educativa y laboral, desde el familiar-educativo, pasando por el campo médico-terapéutico, hasta llegar al plano de análisis de la capacidad lúdica del ser humano, con su tendencia de transformar todo desafío físico e intelectual en un juego.
La visión desde la cual se aborda el estudio del tema está marcada por aspectos somáticos y a la vez lógico-teóricos. Pasando desde procesos de activación física hasta aprendizajes teóricos por razonamiento.


Medios de la Educación Física.

Medios de la Educación Física.
Los medios de la Educación Física son cinco. 

1.-Aptitud física: Capacidad del cuerpo humano para efectuar actividades físicas eficientemente, aumentando la condición física que se entiende como la tardanza de la fatiga en aparecer y la recuperación rápida de esta misma.
2.-Capacidad aeróbica: Capacidad del organismo para funcionar eficientemente ante el esfuerzo y tener una menor fatiga, y recuperarse más rápidamente así como realizar actividades con menos esfuerzo.
3.-Potencia anaeróbica: La potencia anaeróbica es la capacidad del organismo humano para efectuar trabajo físico de corta duración y alta intensidad.

4.-Flexibilidad: La flexibilidad es la cualidad física que nos permite realizar movimientos en toda su amplitud con alguna o varias articulaciones de nuestro cuerpo.
Se puede manifestar de dos formas diferentes:
-Flexibilidad dinámica: Se realizan movimientos significativos e importantes de una o varias partes del cuerpo.
-Flexibilidad estática: Es adoptar una posición determinada y mantenerla durante un tiempo, sin que se produzcan movimientos apreciables o lesiones.


5.-Velocidad: velocidad es la rapidez de la persona que efectúa un deporte.

Concepto de Educacion Física

Unidad I

Nociones Básicas de la Educación Física.

Concepto de Educación Física.

Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud y mente del ser humanoLa educación física se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva. Esta misma consiste en un conjunto de actividades físicas estructuradas y planeadas para promover el condicionamiento físico y  fomentar actividades que se caracterizan por funciones motoras.
En tanto, en la salud, la educación física, tiene un objetivo claro y concreto también: promover la salud con el objetivo de prevenir enfermedades y dolencias típicas del sedentarismo. Es un hecho que por ejemplo la actividad física reduce problemas cardíacos, de presión arterial, digestivos, problemas de columna, de posición, entre otros.

lunes, 5 de septiembre de 2016

El Calentamiento General

Programa de Natación

F.C = Frecuencia Cardíaca,se le llama así al número de contracciones por minuto del corazón en una condición determinada
F.C.B= Frecuencia Cardíaca Basal, se le llama así a la frecuencia cardíaca que tenemos en el mayor estado de relajación, o menor estado de esfuerzo. Se toma recién habiendo despertado por 3 días mínimo y se saca promedio. En mi caso, este promedio dio de 78 pulsaciones por minuto luego de ser medida 4 días.
F.C.E= Frecuencia Cardíaca en Esfuerzo, esta medida de la frecuencia cardíaca se hace después de cierta actividad  física que cause la necesidad de una mayor oxigenación en la sangre y los músculos, por lo tanto esta es más incrementada que la de reposo o la basal, ya que en esta sí se realiza actividad física de esfuerzo.
F.C.R (FCR1, FCR2, FCR3) = Esta frecuencia se determina después de calcularla sentado o acostado en estado de relajación, cuando nuestros músculos y sangre no requieren mayores cantidades de oxigeno de lo normal y por lo tanto estamos más tranquilos, esta igual se saca tres veces y se realiza un promedio. En mi caso la primera vez dio 72 pulsaciones por minuto, la segunda 78 pulsaciones por minuto y la tercera 78 pulsaciones por minuto, dando un promedio de 76 pulsaciones por minuto.

Carga de Trabajo Físico: Es el conjunto de requerimiento físicos a los que se ve sometida una persona al realizar una determinada actividad laboral, deportiva o de cualquier otro tipo. Se requiere que esta tenga volumen, intensidad, densidad, frecuencia y duración.


jueves, 1 de septiembre de 2016

Test Ruffier Dickson, Componentes de la Carga y Carga de Trabajo Fisico.

Programa de estudios, Presentacion

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
 COLEGIO DE: EDUCACIÓN FÍSICA 

PRESENTACIÓN
a) Ubicación de la materia en el plan de estudios. La Educación Física IV, es una asignatura obligatoria, del núcleo formativo cultural, perteneciente al tronco común del cuarto año de bachillerato, integrante del área de las Ciencias Biológicas y de la Salud.
b) Exposición de motivos y propósitos generales del curso. El curso de Educación Física IV forma parte de las materias del tronco común de cuarto año del bachillerato, seriada con Educación Física V y permitirá que el alumno adquiera una cultura física que se traduzca en la comprensión de la importancia que tiene la práctica de ejercicio físico en su ámbito de desarrollo dentro y fuera de su plantel. 
Las innovaciones que presenta el programa son:
a). Se sustituye la práctica de un adiestramiento deportivo para dar paso a una materia académica, que permita al alumno una formación integral donde aplique los conocimientos en su cuerpo, habilidades, destrezas, capacidades y aptitudes físicas que repercutan en su entorno social por medio de la Educación física y de otras materias en favor de su mejor desarrollo físico y mental. 
b). Se integrarán los conocimientos de las unidades, de acuerdo al juicio del profesor, las características del grupo, de las instalaciones y material didáctico con que cuente el plantel; la secuencia de las unidades no necesariamente se aplicarán en orden consecutivo, ya que la quinta unidad deberá abordarse durante todo el curso para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje. Durante el desarrollo del curso, el alumno conocerá la importancia que tiene la educación física y en que consiste; que conozca su estado físico corporal, cómo impacta en él: la nutrición, su higiene y el medio ambiente que lo rodea; el que adquiera y desarrolle armónicamente habilidades físicas para ser creativo, que por medio de la actividad física adquiera un proceso de adaptación: que se conozca y que se acepte tal como es, y por último, que mediante la práctica de los deportes básicos escolares pueda satisfacer su gusto, escogiendo el de su predilección, para divertirse y recrearse sin que necesariamente tenga que ser jugador de selección. Las estrategias de evaluación que miden estos aspectos del perfil, deberán considerar lo siguiente: Adquirirá conocimientos, lenguajes y métodos y técnicas básicas inherentes a la materia de Educación Física, así como las reglas básicas de la investigación de la misma. Habrá adquirido consciencia de la importancia de preservar su salud física y mental, condición indispensable de su desarrollo personal y profesional. Preparar a los estudiantes en la investigación y en la experimentación educativa. Desarrollará la conservación y fortalecimiento de la salud física y mental. Contribuirá positivamente al desarrollo y crecimiento sano del alumno. Destacará el valor que posee la actividad física y el ejercicio moderado y frecuente. Favorecerá la autoestima en los alumnos cuando realizan actividad física. Proporcionará el conocimiento teórico y práctico sobre las relaciones entre el ejercicio físico y la salud que le capacite para la elaboración de su propio programa de entrenamiento físico. Habrá adquirido una conciencia crítica en el alumno respecto de la relación del ejercicio físico y la salud. 
c) Características del curso o enfoque disciplinario. La Escuela Nacional Preparatoria tiene como objetivo la formación integral y armónica del estudiante, por lo tanto, la Educación Física es esencial en el nivel bachillerato dadas las necesidades psicofísicas de los alumnos; fomenta los hábitos preventivos y conservadores de la salud; desarrolla los aspectos determinantes de la personalidad teniendo así impacto en el dominio cognoscitivo, psicomotríz y afectivo en el aspecto individual y colectivo. La Educación física es la disciplina cuyos contenidos, actividades y ejercicios físicos proporcionan al alumno los elementos sustanciales que le permitan obtener su aplicación en la vida cotidiana, para así obtener una mejor calidad de vida y de desempeño profesional. La organización del contenido de Educación Física I se hizo tomando en cuenta lo anterior y considerando las nociones básicas que se identifican dentro de la educación física y sus principios integradores. Debe destacarse que los nuevos laboratorios LACE y de Creatividad podrán ser un importante apoyo en algunos temas del programa, dependiendo del proyecto del profesor y en interrelación con las asignaturas del área de Ciencias naturales, se solicitará el acceso a ellos para el uso adecuado. En la primera unidad, el alumno conocerá los conceptos de la Educación física y la importancia de ésta; los beneficios en el ámbito de su desarrollo social; la trascendencia de conocer su estado físico y, como consecuencia de ello, su autoevaluación para que lo lleve a diseñar su propio programa de preparación física. En la segunda unidad, el alumno adquirirá los conocimientos necesarios sobre la higiene comunitaria, deportiva y corporal, así como los hábitos de nutrición. Conocerá la importancia de una alimentación balanceada, y la repercusión en la práctica de su actividad física, tomando en cuenta el tipo de las actividades que realizará, de acuerdo a las contingencias ambientales. En la tercera unidad, el alumno obtendrá los elementos necesarios para la afirmación de su identidad, el desarrollo de su personalidad y de su creatividad, a través de la recreación, para convertirse en un ser productivo para la sociedad. En la cuarta unidad: El alumno fomentará y desarrollará sus cualidades físicas en un ambiente de motivación e integración y conocerá sus aptitudes físicas y cognoscitivas que tendrán repercusión en su salud. En la quinta unidad: El alumno logrará una mejor aplicación -en circunstancias de juego, recreativo o competitivo- en los diferentes fundamentos técnicos de los deportes básicos que se llevan al cabo dentro de la Escuela Nacional Preparatoria. A esta unidad, se le destinará el mayor número de horas de todo el programa. 
d) Principales relaciones con materias antecedentes, paralelas y consecuentes. Antecedentes. Materias del nivel básico: Biología, por la relación que mantiene con la nutrición y el medio ambiente. Educación Estética y Artística, por su vinculación con la educación psicomotríz. Educación Física, 1°, 2° y 3o. Física, por la interacción de los fenómenos que intervienen en el movimiento del cuerpo humano. Química, porque contribuye a comprender mejor los intercambios químicos en el organismo. Paralelas: Educación Estética y Artística IV. Consecuentes. Educación Estética y Artística, porque continúa reforzando la educación psicomotríz. Biología IV, comprenderá el porqué de una buena alimentación, así como las causas de la contaminación ambiental. Física III, porque contribuirá a entender mejor los fenómenos que intervienen en el movimiento del cuerpo humano. Educación para la Salud, por su estrecha vinculación con la Anatomía, fisiología e higiene. Química 1II, porque habrá experimentado en su organismo cambios, producto de diferentes fenómenos químicos. e). Estructuración listada del programa.
Las Unidades son: Primera Unidad: Inducción a la Educación Física y evaluación 1. Segunda Unidad: Relación de higiene, nutrición, medio ambiente y estado físico I. Tercera Unidad: Desarrollo armónico de las habilidades físicas para la creatividad I. Cuarta Unidad: Proceso de adaptación a la actividad física I. Quinta Unidad: Desarrollo deportivo I.