domingo, 12 de marzo de 2017


Medidas de seguridad de deportes básicos.





*Basquetbol:
- Usar tenis cómodos, que te permitan saltar, correr, etc.
- No llevar puestos aretes, pirsins, o algún otro objeto punzocortante durante el juego.
- Es recomendable usar muñequeras para secar el sudor y evitar que te entre en los ojos.
- Es importante mantener una distancia respetable entre cada jugador para evitar accidentes.
- Al momento de saltar se tiene que hacer con la técnica correcta o el jugador puede sufrir lesiones.
-Seguir y respetar las indicaciones del árbitro en turno.


*Futbol:
-Usar el calzado adecuado para desarrollar una buena técnica.
-Estar concentrado en lo que se va a realizar.
-Seguir instrucciones del director técnico.


*Voleibol:
-Pegarle al balón con técnica para evitar lesiones (boleo, golpe bajo, etc.)
- No apuntar el balón hacia la cara de tus compañeros.
-Seguir y respetar las indicaciones del árbitro.


*Gimnasia:
- Será responsabilidad del usuario el conocer y verificar su buen estado de salud para la práctica del deporte.
-El usuario evitará el ingreso a la sala de gimnasio con objetos de valor que puedan ser extraviados u olvidados.
-Hacer una serie de ejercicios, para calentar y evitar lesiones.
*Atletismo:
-Es necesario tener las bases o entrenamiento de la actividad atlética que se vaya a desarrollar
-Es importante contar con el equipo de seguridad necesario dependiendo de tu actividad
-En el caso de los lanzamientos es recomendable que los espectadores estén a una distancia considerable para que no ocurran accidentes.
-Agarrar de modo correcto la jabalina para que tenga estabilidad y darle una buena dirección
-Asegurarse de que están preparados física y mentalmente para realizar la actividad.

*Natación:

-Mojarse antes de entrar en el agua: el cuerpo debe acostumbrarse progresivamente a la temperatura del agua, si sientes mucho frío es mejor que salgas lo antes posible.

- Respetar las horas de digestión: evita comidas copiosas antes de nadar, métete en el agua pasadas 2-3 horas desde la última comida especialmente si esta está muy fría o si vas a realizar ejercicio intenso.
- Si eres tú el que está en peligro conserva la calma: pide ayuda rápidamente, si estás relajado es más fácil flotar.
-Respetar las normas del servicio de salvamento acuático: considerando como normas generales las siguientes:
- En piscinas: No empujar a los demás, no saltar sin antes asegurarse que no hay nadie bajo el agua, no hundir a los demás y cumplir las normas de higiene y régimen interno de la instalación.

Reglamentos de los deportes básicos.





*Basquetbol:

1. La bola puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.
2. La bola puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr teniendo la bola; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.
4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.
5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.
6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en el artículo 5.
7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.
8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.
9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.
10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.
11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.
12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.
13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. En caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador.


*Futbol:

Terreno de juego
El terreno de juego será rectangular. L a longitud de la línea de banda deberá ser superior a la longitud de la línea de meta
El número de jugadores
El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de 11 jugadores cada uno.
El equipamiento de los jugadores
Los jugadores utilizaran ningún equipamiento ni llevaran ningún objeto que se peligroso para ellos mismos o para los demás jugadores.
Los árbitros asistentes


Deben conocer los deberes e intervenciones de los árbitros asistentes
El inicio y la reanudación del juego
Se lanzara una moneda y el equipo que gane el sorteo decidirá la dirección en la que atacara el primer tiempo del partido.
El gol marcado
Se habrá marcado un gol cuando el balón haya traspasado totalmente la línea de meta entre los postes.
Faltas e incorrecciones
Cuando se le quita el balón al oponente de una mala manera, se gala la playera., entre otras.
El tiro penal
Se concederá un tiro penal contra el quipo que cometa una de las diez infracciones que entrañan un tiro libre directo, dentro de su propia área penal mientras el balón este en juego.
El saque de metaEl saque de banda es una forma de reanudar el juego.




*Voleibol:
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
*Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
*Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considerafuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
*Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
*Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
*Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
*Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
*Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
*Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.
*Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).


*Gimnasia
: Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo. Las mujeres compiten en cuatro: barras asimétricas, barra de equilibrio, salto, y suelo.
Hay competición individual, por equipos, y de forma separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competición individual y por equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el salto que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos.
Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que han de realizar

*Atletismo: Hombre y juveniles chicos: 110 mts y 400 mts
Mujeres y juveniles chicas: 100 mts y 400 mts
Habrá 10 vallas en cada anda nivel.
Ancho valla:
Medirá de 1.18m a 1.20m, la longitud máxima de las bases será de 70cm
Salto de Altura:
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar el listón q se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados por unos 4 metros. El participante tiene derecho a 3 intentos para superar una misma altura. Hoy en día el estilo más utilizado es el flop, por lo q se deja de lado el método rodilla ventral.
Saltón en Alto:
Los competidores tendrán q despegar con un solo pie.
Una competidor falla si:
-se cae el listón
-el toca el suelo incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del cuerpo más allá del plano vertical del borde más cercano de los saltómetros.
Zona de impulso: La longitud mínima de la zona de impulso deberá ser de 15mts. Donde las condiciones lo permitan, dicha longitud deberá ser, por lo menos de 25mts.
El desnivel total máximo de la zona de toma de impulso y de pique no debe exceder de 1,250 en el sentido del centro del listón la zona de pique tiene q ser horizontal
Zona de Caída: No deberá medir más de 5mts por 3mts de largo.
CARRERAS:
Reglamento:
-La longitud de la pista de carrera será de 400mts
-La pista tendrá dos rectas y dos curvas cuyos radios serán iguales
-Todas las carreras hasta 400mts inclusive, cada participante tendrá un anda nivel por separado, de un ancho de 1.22mts y máximo de 1.25mts, señalado por líneas de 5cm de ancho.
La salida: Tiene q usarse tacos de partida en todas las carreras de 400mts inclusive y no se puede usarlo en ningún otra disciplina
-La partida de la carrera debe estar señalada por una línea blanca de 5cm de ancho
-La partida de todas la carrera se efectuara al disparo de una pistola, luego que el juez de partida haya comprobado q los competidores están inmóviles y en una correcta posición de partida.
-Si un competidor inicia su movimiento de partida después de haber adoptado su posición definitiva y antes de la detonación, se considera una partida falsa.
-Todo participante q haga una partida falsa será advertido. Se le permitirá solo una partida falsa por carrera sin la descalificación del atleta que la realice. Todo atleta q realice otras partidas falsas posteriores en la carrera será descalificado de la misma.
La Carrera:
-La dirección de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista interior a la izquierda. Los anda niveles estarán numerados siendo el menor1 el q tiene el borde a la izquierda.
-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u obstruya el paso impidiéndole avanzar puede ser descalificado de esa prueba
-Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitirá continuar con la carrera
La Llegada:
-La llegada de una carrera deberá ser señalada por una línea blanca de 5cm de ancho.
-Los participantes serán clasificados en el orden en q cualquier parte de su tronco, alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de llegada.
-El tiempo se medirá desde el fogonazo de la pistola hasta el momento en q cualquier parte del cuerpo del competidor alcancen el plano perpendicular del borde mas próximo de la línea de llegada.


Antecedentes históricos de los deportes básicos.





*Basquetbol
: Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 o 12 minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.*Futbol: Suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III A. C., el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.
*Voleibol: El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
*Gimnasia: Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales.
*Atletismo: Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que Césarconsiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales.
*Natación: Se ha conocido desde tiempos prehistóricos, y los primeros registros de la natación se remontan a las pinturas de la Edad de Piedra hace 7 000 años. La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, principalmente con la técnica de la braza. En 1873, John Arthur Trudgen presentó el estilo trudgen a las competiciones de natación de Occidente, después de copiar el estilo crol utilizado por los nativos americanos. Debido a la indiferencia británica para las salpicaduras, Trudgen empleó una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la más conocida la mariposa.
La natación formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 en Atenas. En 1902 Richard Cavill introdujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se creó la Federación Internacional de Natación (FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la década de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.

Concepto de cada uno de los deportes básicos(Basquetbol,Futbol,Voleibol, Atletismo, Natación y Gimnasia).


Basquetbol.
El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.
http://lucy-elbasquetbol.blogspot.com/2008/03/concepto-del-basquetbol.html
Futbol.
El fútbol es un deporte competitivo, sumamente popular, que se juega con dos equipos de 11 jugadores cada uno, que se mueven conduciendo una pelota de forma redonda, con los pies, dentro de un campo rectangular de juego, de medidas variables de aproximadamente cien metros de largo por 75 metros de ancho, de césped, natural o artificial, con dos arcos enfrentados, cada uno defendido por un arquero que debe impedir que el equipo contrario introduzca dentro de ese arco el balón. Si esto sucede el equipo que logra ingresar la pelota en el arco contrario anota un gol. Las manos solo se usan para hacer los saques.
Si bien es un deporte tradicionalmente masculino, las mujeres han comenzado a practicarlo con gran entusiasmo.
Dentro de las posiciones de juego, además del arquero o guardameta al que ya aludimos, existen los defensores, que se ubican en forma de arco, y cuya función es impedir que los rivales puedan hacerles gol.
En el centro del campo de juego se ubica el centrocampista o jugador volante, que colabora con los delanteros o atacantes, que tienen la función de goleadores, acercándoles la pelota proveniente de los defensores. El control del partido que dura dos tiempos de cuarenta y cinco minutos cada uno, entre los cuales existe un entretiempo de quince minutos, está a cargo de un árbitro.
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/futbol
Voleibol.
El voleibol, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego separados por una red central. El objetivo del juego es tratar de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retornar el balón (además del toque de bloqueo), pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Voley/542384.html
Gimnasia.
La palabra gimnasia, significa “ejercitarse al desnudo” según su etimología griega. La gimnasia es una técnica que contribuye a través del ejercicio físico o psíquico al desarrollo armónico del cuerpo o de la mente. En este último caso hablamos de gimnasia mental, que contribuye a ejercitar las funciones del cerebro, mediante ejercicios de memoria, observación, coordinación, comparación, etcétera, que permite utilizar las funciones cerebrales más óptimamente, y acrecentar la capacidad cognitiva.
Se produce, al practicar gimnasia física, una síntesis combinatoria de fuerza, movimiento, equilibrio, agilidad y armonía. Ambas, la gimnasia física y la mental, son prácticas de estimulación. La gimnasia general es no competitiva y tiende al pleno desarrollo individual.
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/gimnasia
Atletismo.
El atletismo, considerado como la forma organizada más antigua del deporte, es de pruebas deportivas que se dividen en carreras, saltos y lanzamientos.
http://definicion.de/atletismo/
Natación.
Arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos o las piernas, dentro o sobre el agua, en general por deporte o diversión. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
http://javierantoniogp.blogia.com/2008/101702-concepto-de-natacion.php

Principio psicopedagogico de la SALUD


La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia deenfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social).
   El individuo que realiza actividad física puede hacerlo por placer, para ocupar el tiempo libre, para mejorar la estética corporal, para mejorar la capacidad funcional y muscular, como método terapéutico o con fines competitivos. El principal objetivo en el ámbito del Físico debería ser el mejoramiento de la salud como un todo.

Principio psicopedagogico de la relación entre repetición y variabilidad:

-Repetición: Es aconsejable recomendar el término repetición para el ejercicio físico y el de continuidad para el proceso del entrenamiento deportivo de forma global. La repetición garantiza la fijación de los hábitos y conocimientos, la estabilidad de la técnica y los resultados deportivos, y la adquisición de experiencias. -Variabilidad: a la variación de los estímulos de carga también tiene relevante influencia en el incremento del rendimiento y se debe enfocar a nivel práctico no sólo a cambios en la intensidad (carga) sino que también a la alternancia de los contenidos y métodos de entrenamiento. En el ámbito de nuestras clases implica trabajar el mismo objetivo dentro de las diferentes posibilidades (circuito, modelo tradicional, etc.)

Principio psicopedagogico de la COOPERACION


Se defince como la estrategia de actuación, también como un hecho en el que confluyen la diversión y la alegría, el buen clima afectivo, las relaciones sociales positivas, la colaboración recíproca para alcanzar logros individuales y grupales, la asunción de normas que constituyen un pacto respetado por todos y la promoción de valores para la convivencia. Apoyándonos los unos con los otros, logramos un mayor aprendizaje, logrando una unificación de as experiencias, de cada miembro del grupo.